
A continuación te brindamos la mejor información sobrel el certificado CETA, en qué consiste, quiénes están obligados a emitirlo, y por supuesto, todas las claves para que puedas tramitar fácilmente el tuyo.
Índice de Contenidos
- 1 ¿Qué es el CETA?
- 2 ¿Quién debe emitir el certificado CETA?
- 3 ¿Quienes están exceptuados de tramitarlo?
- 4 ¿Qué tipos de automotores se incluyen en el CETA?
- 5 ¿Qué tipos de automotores se excluyen del CETA?
- 6 ¿Cual es el monto mínimo obligatorio para emitir el certificado?
- 7 ¿Cómo tramitar el formulario CETA?
- 8 Descargar o imprimir tu certificado
- 9 ¿Cómo es el certificado CETA?
¿Qué es el CETA?
El Certificado de Transferencia de Automotores (CETA), es un trámite que obliga informar a la AFIP la compraventa de bienes muebles registrables, y además es un requisito para la transferencia de automotores y motovehículos usados en la Argentina.
¿Quién debe emitir el certificado CETA?
Todas las personas humanas, las sucesiones indivisas y personas jurídicas, del país o residentes en el exterior tienen la obligación de emitir dicha certificación. En específico, es el vendedor titular de dominio de un automotor o motovehículos quien se debe encargar de emitir este certificado.
¿Quienes están exceptuados de tramitarlo?
Se encuentran exceptuados de emitir dicha certificación los siguientes sujetos:
- Los Estados Nacional, Provinciales o Municipales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Las misiones diplomáticas permanentes acreditadas ante el Estado Nacional, agentes consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros.
- Las instituciones religiosas comprendidas en el inciso e) del Artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
- Transferencias efectuadas a través de remates judiciales, sentencias o resoluciones judiciales.
¿Qué tipos de automotores se incluyen en el CETA?
- Automóvil
- Camión
- Camionetas
- Rural
- Jeeps
- Furgón de reparto
- Ómnibus
- Microómnibus
- Colectivo
- Remolque o acoplado
¿Qué tipos de automotores se excluyen del CETA?
- Tractores
- Cosechadoras
- Grúas
- Maquinarias viales
- Ciclomotores
- Motocicletas
- Motonetas
- Motocarros
- Triciclos
- Cuatriciclos con motor
¿Cual es el monto mínimo obligatorio para emitir el certificado?
A fecha actual del 2020, el valor debe ser sea igual o superior a 800.000 pesos (automotores y motovehículos usados).
¿Cómo tramitar el formulario CETA?
El trámite se puede realizar vía internet, y posee dos medios para realizarlo. A continuación, te detallamos cómo operar y tramitar tu certificado CETA si no posees clave fiscal.
Emitir CETA por internet y sin Clave Fiscal
Para todas aquellas personas que no posean clave fiscal, AFIP ofrece la posibilidad de emitir la certificación. Repasemos los pasos necesarios.
CERTIFICADO CETA VÍA WEB: Dirigite a https://cetaweb.afip.gob.ar/ en donde deberas realizar una serie de pasos para completar tu trámite.
Tiempo necesario: 15 minutos.
CETA sin Clave Fiscal
- Ingresa el dominio del vehiculo a transferir
Completa el campo «dominio» y haz clic en continuar.
- Datos del Vehiculo
Completa los campos con los datos de tu vehiculo a transferir.
- Datos del transferente
Ingresá los datos del/los titular/es del vehículo.
- Porcentaje de titularidad
Declara el porcentaje de titularidad y guarda los cambios.
- Adquirientes
Completa los datos del comprador.
- Porcentaje de la adquisición
Completa los datos de porcentaje de Adquirencia.
- Verifica la información
Valida la información y emite el certificado.
- Descarga el formulario CET
También recibirás un copia de tu trámite en el correo electrónico que hayas agregado.
Descargar o imprimir tu certificado
Ahora que ya has completado la gestión, puedes descargar o imprimir tu certificado. Para ello, haz clic en http://www.afip.gob.ar/genericos/ceta/ , y utilizando tu número de certifcado y dominio generar el documento descargable.

¿Cómo es el certificado CETA?
Si es la primera vez que emites tu CETA, he aqui una muestra del tipo de documento que te encontrarás.
